Becaria: experiencia 1

Han sido tres meses de aprendizaje. Tres meses largos si echo la vista atrás y me sitúo a finales de julio recién llegada a Galicia para pasar mis vacaciones de verano. Tres meses cortos si me pongo ahora a pensar en lo rápido que ha pasado el tiempo.

El 22 de julio de 2013 entré por una puerta tipo garaje que tienen en el ático en el edificio Enrique Mariñas, desde donde se ven unas estupendas vistas de La Coruña. Allí llegaba yo sin saber muy bien por quién preguntar, llena de curiosidad, intriga e ilusión por mis primeras prácticas. Pronto apareció quien iba a ser mi tutora de prácticas y empezó a explicarme el funcionamiento del departamento de estrategia. Desde el primer día tuve algo que hacer y fui aprendiendo a analizar el mercado y el consumidor minuciosamente. Como nunca lo había hecho. Se acabaron los ejercicios de clase donde a la hora de hablar del target se clasifica por «mujeres de edad joven». Ahora son mujeres de las que te sabes hasta la talla que usan de pantalón.


1

 

Tengo que reconocer que investigación de mercado no es lo que más me apasiona, es muy tedioso, hay que mirar con lupa lo que estás analizando y tienes que tener mucha, mucha, mucha paciencia y saber buscar en Google muy, muy, muy bien. Leer mil estudios de mercado, empaparte de las secciones de RSC de cada marca, bucear en la historia y trayectoria de esa marca e incluso imaginar los valores y creencias que tienen sus trabajadores, porque no siempre viene esa información en sus páginas corporativas. También tienes que estar al tanto de lo que opinan los consumidores sobre esa marca, consultarlo en sus RRSS o en páginas de opiniones sobre productos. Tras esas largas investigaciones terminé proponiendo estrategias de comunicación para marcas ¿y lo mejor? que gustó. No os imagináis la emoción que es sentir que lo que aportas sirve y que le van a dar uso. Como becaria, te sientes útil y es genial.

Tras estar en estrategia asomé la cabeza por creatividad, me llamaba muchísimo y sabía que ahí también podía aprender, por lo que me dejaron entrar en el equipo unos días. La experiencia fue maravillosa, me encantó. Además de aprender a pensar como copy, aumenté mis conocimientos sobre Photoshop y por primera vez vi que las cosas que estaba haciendo en mi pantalla, ya estaban en la página oficial en la pantalla del programador. Era muy gratificante ver que lo que hacía la becaria servía, era útil y ya tenía aplicación real. Esos días no podía volver a casa más contenta. Daba palmas con las orejas.


3

 

Para concluir mi aprendizaje de tres meses, toqué el departamento de cuentas. En Coruña estuve con una compañera también becaria primeriza como yo y lo pasamos fenomenal ultimando los detalles para una caja que iban a colocar en dos días en un centro comercial. Era una caja para una promoción, en la cual metes la mano  y sacas una bolita que según el color te toca un premio u otro. El problema era que el lugar por el que entraba la mano se veían las bolas, por lo que la gente podía introducir la mano sabiendo a por qué pelota iba. Entonces se nos ocurrió taparlo con unos triángulos de goma eva que recortamos y pegamos con velcro. Fue divertido, volvimos a hacer trabajos manuales como si estuviésemos en la guardería ¿hay departamento de manualidades en alguna agencia?. La misma tarde que colocaron la caja, fui a verla al centro comercial. Me encantaba ver a la gente metiendo la mano por el agujero que habíamos tapado en la agencia, una vez más me sentí útil.

Cuando terminaron las vacaciones volví a Madrid para empezar 2º. A la vez que estudiaba, por las tardes me iba corriendo a la agencia. Allí trabajaba con un cliente que de repente me gusta tanto que lo he añadido a la lista de la compra. Tuve que aprender a ponerme en la piel del departamento de marketing y proponer planes y libros o películas que fuesen de su estilo, para así recomendarlos en su agenda de la web. Aprobaron cositas y en apartados de su web salen propuestas que elegí para ellos, por lo que también me hizo ilusión.


8

 

Sin duda han sido tres meses donde he aprendido mucho, de donde me llevo lo mejor, la experiencia ganada, la gente con la que he tratado y las ganas de seguir haciendo prácticas donde sea en el departamento que sea. Aún no tengo claro en qué especializarme, por lo que quiero seguir probando de todo hasta que encuentre lo que de verdad se me da bien.

Además de eso, tengo que decir que ahora cuando veo trabajos suyos, me llegan mucho más que una campaña de otro cualquiera. Llena de orgullo ver el trabajo de los que han sido tus compañeros durante unos meses y cuando ves el resultado final, hace mucha ilusión y te alegras muchísimo por ellos. Cuando ganan un premio Eficacia y estás en la gala aplaudes con más fuerza que nunca, cuando ves un spot que emociona y te saca una lagrimita… Te das cuenta de lo mucho que te aporta trabajar en equipo en una profesión que amas.

 

 

Últimamente me he estado moviendo para conseguir que me cojan en algún sitio media jornada pero nadie quiere una becaria ansiosa por aprender de 16h a 19:30h. Así que seguiré en busca y captura de alguna empresa que me acoja sin dejar de asistir a clase. Quiero vivir la experiencia de trabajar en una empresa en temporada alta y no en verano cuando la gente se va de vacaciones y te haces un lío porque con lo que cuesta aprenderse los nombres de la gente que te rodea, van y los que conocías se marchan para descansar y los que no conocías archivas sus nombres para luego no ser capaz de recordarlos. Además de que desde septiembre a junio, las empresas de comunicación están echando humo ¡y hay mil cosas que hacer! Ahí quiero estar metida, en el caos profundo.

No os aburro más, seguiré contando las aventuras de una becaria. Gracias BAP&Conde por esta estupenda experiencia.

Publicidad, qué bonito nombre tienes.

publicidadsiVengo de la universidad de asistir a una clase magistral que nos ha dado Fructuoso Moreno, presidente de TBWA\. Ha sido una charla que no me ha dejado indiferente, pues me ha hecho reflexionar mucho sobre este mundo en el que poco a poco me voy adentrando.

Durante su explicación ha dicho muchas frases a cada cual más interesante que la anterior, pero con la que me he quedado y la que es motivo de este post es la siguiente «Si hubiese más publicitarios, éste sería un mundo mejor». Qué gran razón tiene.

Los publicitarios sabemos comunicar mejor que nadie. Diseñar y producir mejor que nadie. La publicidad transmite los valores y creencias de una marca, tal cual, sin tapujos. Los publicitarios movemos el mundo.

Y gracias a esa maravillosa comunicación que llamamos 360º, conseguimos llegar a miles de personas, generando muchos impactos y muchos de ellos, de verdadera calidad. Con eso conseguimos que las marcas ganen dinero, prestigio, consumidores, fidelizamos a las personas con sus marcas y conseguimos que las adoren.

Todo gracias a nuestra comunicación.
Nuestras estrategias.
Nuestros diseños de campañas.
Nuestras ganas, esfuerzo y motivación por hacer las cosas bien.

Todo ese esfuerzo se traduce en éxito para nuestras marcas y ese éxito se traduce en dinero entrando y saliendo. Eso crea puestos de trabajo, de gente con grandes aspiraciones, de personas comunicando lo mejor que tienen. Pero no todo es dinero, también nos ha comentado que hay personas que ganan un buen sueldo y no son felices, al igual que hay personas que ganan cantidades miserables que derrochan alegría. Ahí es donde se puede ver la pasión por lo que hacen, porque ser feliz no es ganar un dineral y tener la vida resuelta. La felicidad es disfrutar con lo que haces.

Porque al fin y al cabo la publicidad son personas comunicándose con personas y cuanto más entusiasmo ponen esas personas en lo que comunican, mejor consiguen convencer y transmitir los valores que tienen. Todos esos valores que tienen cada uno de ellos forman la cultura de una empresa, de una marca, y gracias a eso las marcas triunfan.

Porque somos personas comunicándonos con personas y en un mundo tan conectado y tan enormemente comunicado, hacerse hueco con nuestros mensajes no es fácil. No todo el mundo vale para dedicarse a esta profesión, pero si notas que esto es lo tuyo, ve a por ello, y si lo haces bien, triunfarás. Con esfuerzo y ganas se pueden cosechar grandes éxitos. Como nos ha dicho Fructuoso, esta carrera es vocacional, si no tienes pasión por lo que estudias y lo que trabajas, este no es tu lugar. El mundo necesita a más personas que amen su trabajo y, sobre todo más publicitarios. Si tienes a un publicitario cerca de ti, considérate afortunado.

Con este post publireflexivo, aprovecho para mostrar mi apoyo a la campaña ¡Publicidad, sí! con la que no puedo estar más de acuerdo.

La publicidad para ti, la publicidad para mí.

67990_4639317141550_336742768_n

La publicidad para ti es un anuncio, para mí es comunicación 360º.

Publicidad no es grabar un spot en una tarde e irte satisfecho a casa, publicidad son meses de duro trabajo para ser capaz de comunicar a la perfección lo que esa marca necesita.

Esta profesión es de las más bellas en cuanto a mundo profesional, de las que más se trabaja, donde más cuenta el esfuerzo y donde más pasión tienes que ponerle. Y lo digo al mismo nivel que el ser médico, policía, bombero, profesor, arquitecto e ingeniero. Comunicación Publicitaria no es menos por ser de letras, ni menos por ser «un anuncio». Tampoco es menos por hacer esa comunicación que todo el mundo esquiva cuando enciende el televisor, ve un vídeo de Youtube u ojea un periódico.

Hacer publicidad es saber comunicar lo que una marca necesita para atraer a sus consumidores y que quieran elegir su marca por las razones que da el anuncio. La profesión publicitaria es más o menos así:

  1. Una marca que va a una agencia, informa de sus problemas de comunicación o entrega un briefing.
  2. El departamento de cuentas lo estudia, lo lleva a creatividad y trabaja con todos los departamentos de la agencia para llevar a cabo esa propuesta de campaña.
  3. Tras varios meses de trabajo por parte de cada departamento, se crea un anuncio, una gráfica, una cuña de radio, una acción de street marketing, lo que sea, se enseña al cliente y cuando están todos de acuerdo, sale a la luz.

Lo que pasa es que la publicidad no es lo mismo que la buena publicidad, ahí hay que matizar. Llamamos publicidad a los anuncios de la radio de Boston Medical Group, a Carglass o a Línea Directa. Enhorabuena, son publicidad. Pero no son buena publicidad. Informan de que existen, para lo que sirve, todo eso en 15 segundos y se van. Nada que ver con una campaña de publicidad exitosa, merecedora de varios premios y si no consigue los premios, al menos es alabada en festivales publicitarios.

Cuando me preguntan qué tal me va la carrera, me emociono, lo cuento con pelos y señales, con una amplia sonrisa en la cara, lo vivo mientras hablo y trato de convencer a la otra persona de que es un mundo maravilloso. No es la primera vez que me pasa, pero cuando termino mi monográfico publicitario me responden «se nota que lo vives», «se te nota en los ojos que le pones pasión a ello», «se nota que estás motivada y disfrutas con tu carrera». Pero vamos a ver ¿cómo no voy a disfrutarlo? si estudiar lo que estudio es lo me está haciendo disfrutar desde que puse un pie en la universidad, ir a clase a que me cuenten cómo comunicar al público lo que una marca necesita, trabajar en ello y que la campaña salga con éxito es una maravilla.

El mundo necesita gente que ame lo que hace. Aún no trabajo, pero cuando tenga que hacerlo estoy segura de que ganas no me van a faltar, ni motivación, ni capacidad de superación. Además, esto debe quedar presente trabajes donde trabajes. Sea en una agencia conocidísima o una más pequeñita. Y no solo en la publicidad, si eres jardinero orgulloso de serlo, también debes verlo así.

Como nos contó Rafa Fortis hace un par de semanas en una masterclass que tuvimos con él, «nosotros tenemos la suerte de poder tener una idea, conseguir que traspase nuestra cabeza y verla hecha», «lo mínimo que podemos hacer es entretener a nuestra gente. Ya que les interrumpimos su vida, al menos vamos a divertirles.»

Las campañas de CocaCola con su lata que se divide en dos, la de la mayonesa Hellmans con la máquina tragaperras que te da recetas y un plato de comida preparado, la búsqueda de Durex por encontrar la ciudad que más actividad sexual tenga, la campaña de Mini para evitar que las mujeres se maquillen al volante y sufran accidentes, bolsas de un centro comercial que te suben la autoestima, los números positivos de Nestlé, el mupi de Fundación ANAR y así podría seguir enumerando buenas campañas de publicidad bastante recientes. Ninguna de esas es un anuncio de televisión que dura unos segundos y pasa al siguiente, hay vida más allá de eso.

Pero ojo, hay anuncios que vemos en televisión que se merecen un 10, por ejemplo, el de Loterías de La Fábrica de los sueños I y II, el de San Miguel de Ciudadanos de un lugar llamado mundo, Summercat de Estrella Damm, el de Vivamos como galegos de GADIS, el conocidísimo ¿Te gusta conducir? de BMW, ¿Y si nos levantamos? de CocaCola son ejemplos de buena publicidad televisiva.

No podéis decir que para hacer esas campañas se han tirado un par de semanas y listo. Todo eso lleva tantísimo detrás… para que luego te digan «ah, ¿haces publicidad? ¿más anuncios?».

Lo que pasa es que la gente es bastante ignorante y desprecia la publicidad diciendo que no le gusta, pero como diría Risto Mejide, «la gente no huye de la publicidad, la gente huye de la mala publicidad».

Cartel WIC

Para la asignatura de Pensamiento Creativo nos pidieron en una práctica que hiciésemos un cartel para el Winter Indie City. En ese momento pensé en cómo era el estilo indie, muy confundido con el estilo hipster. Dio la casualidad que conocía a Sivi, una compañera de la uni que no estudia publicidad conmigo y a la que conocí por twitter hace cuatro años. Mantuvimos el contacto durante este tiempo leyéndonos de twitt en twitt mientras cada una contaba su vida y finalmente coincidimos en la misma universidad para estudiar cosas parecidas.

Total, que le pedí que me hiciera de modelo para el ejercicio de clase, ella aceptó encantada. Fuimos al plató de fotografía, hicimos un montón de fotos donde la mayoría salían movidas, hice saltar mil veces a la modelo, dislocarse el cuello otras tantas para hacer fotos con el pelo en movimiento… La pobre salió del plató como si hubiese corrido una maratón. Subí las fotos, seleccioné las mejores y le expliqué a ella cómo era la idea de lo que quería. Como mis dotes de photoshop todavía están sin explorar porque me da mucho respeto este programa, le pedí a ella que tratase de interpretar lo mejor posible lo que quería que apareciera. Tras unas cuantas pruebas, finalmente quedó este cartel.

cartel jaja

Lo llevamos a clase y allí nos hicieron algunos comentarios para poder mejorarlo. Por la tarde los del WIC vieron los carteles de toda la clase y seleccionaron los dos que más le gustaron. El de unos compañeros y ¡este! Estoy muy contenta, quizá lo usan para hacer ellos el próximo cartel. Estaré atenta a ver si veo algo que me suena, ya sea este o el otro de clase que también quedó muy chulo.

Mis más sinceros agradecimientos a Sivi por la explotación que sufrió en el plató, a Camila por echarnos una mano durante la sesión de fotos y por ser mi compañera en este trabajo, a Bego por las valoraciones de clase y a los de WIC por elegirlo.

Hay que retocarlo, esta es la imagen original que vieron los de WIC para seleccionarlo. Además, está en JPG, por lo que pierde bastante calidad.

Descubrimientos y repaso del último mes

Lo llamo descubrimientos porque son cosas que he encontrado hace poco que me gustan un montón, no es algo que haya averiguado de la nada. Todavía no, dadme tiempo. El repaso, porque este mes ha estado bastante bien.

Estas últimos semanas he visitado agencias de publicidad. He ido a TBWA, DDB, Grey, McCann y hasta el día de hoy sé que queda ir a Bassat. Un auténtico popurrí de las agencias más conocidas en donde he podido aprovechar cada visita al máximo para enriquecer mi aprendizaje en la carrera. Gracias a mi tutor por ofrecerme la oportunidad de visitarlas. Qué decir de ellas… Son geniales y hacen que cada día me guste más esta carrera. La publicidad ¡tiene mucha chicha!.

Empezando por las cosas que he encontrado leyendo feeds, destacar esta pulsera de Embrace+ que se enciende con el color que elijas según el tipo de notificación que te llega al móvil ¿no os parece una idea  muy chula? ¡LO QUIERO!

url-6

Seguimos con el packaging que han hecho para los tapones de oídos de 3M. No voy a decir nada porque menos es más. Ahí lo dejo.

3m_solar_earplug

Tercera cosa guay, un Pantone hecho a partir de canciones de rock que todos conocemos. Mira que triunfan las ideas sencillas y nunca nos damos cuenta de que no hace falta romperse tanto el coco,  pensar en algo lleno de cosas que no sabemos cómo juntar y que al ponerlas todas juntas nos acaba quedando una porquería porque no hay por dónde cogerlo. Que no, que como he dicho arriba, menos es más. Si no, mirad otro ejemplo de genialidad. Via La criatura creativa.

Pantone-2

url-3

Esta campaña de Ogilvy para Dove no se queda atrás. Es una crítica a los retoques de imagen que hacen los fotógrafos y expertos del Photoshop para hacer que las mujeres parezcamos todas maravillosas en un anuncio. ¿Dónde quedó la belleza natural?

También me he enontrado con este vídeo de Scribe en el una artista puede convertir los tweets en arte.

O por ejemplo ¿nunca os habéis preguntado qué pasa sí ponemos madera a 15.000 voltios?

Para terminar, confieso que estoy enamorada de Mr.Wonderful y que mi wishlist para mi cumpleaños incluye cosas de esta gente tan molona.

mr-wonderful-02

url-7

Feliz San Publicito

feliz dia publi

Esta fotografía retocada es de este pasado septiembre cuando fui a New York, donde casualmente en Madison Square mi padre le hizo la foto al Flatiron. Hace poco me puse a ver las fotos de nuevo y descubrí el cartel publicitario de la agencia Grey. En Septiembre no tenía mucha idea de cuáles eran las agencias más potentes. Tras dar Estructura del sector publicitario pude empezar a conocerlas todas. En tres meses he conseguido una microvisión de cómo es cada una.

También da la casualidad que me tocó exponer un trabajo sobre esta agencia. Mi compañero y yo mos metimos en el papel, él el departamento creativo donde el ambiente es informal (o al menos eso cuentan) y vino vestido de creativo, vaqueros, camiseta y camisa por encima. Le faltó llevar gafapastas pero eso ya era demasiado. Yo era la ejecutiva del departamento de cuentas e iba medianamente arreglada. Además fue cuando descubrí que estar en un departamento de cuentas no implica tener que hacer cuentas matemáticas. Mi creatividad está inexplorada y el no manejar Photoshop o InDesign me hace pensar que lo tendré difícil si quiero estar en un futuro en este departamento, por lo que considero que cuentas podría irme mejor. Aún no conozco nada de planificación, producción o estrategia, así que tampoco puedo hablar demasiado. Quizás me sorprenda si veo que me puedo ver en otro lado que no sea cuentas ¡o igual acabo en creatividad!

Sé que quiero trabajar en una agencia porque es un mundo maravilloso. La publicidad es mucho más que un anuncio en la televisión en prime time o un cartel en la carretera. Otra cosa no sé, pero desde luego, con esta carrera me estoy enamorando cada día más de la publicidad. Jamás pensé que sería algo tan importante en el mundo de la comunicación y es un área que muchos deberían conocer, no quedarse únicamente en lo superficial que es el anuncio en un medio convencional. Esto tiene mucho más.

Para acabar, dejo una frase de @ristomejide, persona a la que admiro, que ha querido felicitarnos el día de la publicidad con una frase muy buena: Cada uno de nosotros es una marca, cada cosa que hacemos es nuestra campaña, así que feliz #DiaDeLaPublicidad a todos.

Mi mensaje sería decir que el día de la publicidad debería ser todos los días. Ya que invadimos con tanta publi, creo en la buena publicidad. Como dijeron en las conferencias de los premios Cannes Lions: ahora no podemos medir si un anuncio es bueno o malo por la viralidad que tiene, sino por lo memorable que es.

Feliz San Publicito.

Universitaria: semana 1

Ahora sí que sí estoy sumergida en lo que es la vida universitaria.

El lunes pasado empezó con una clase de Estructura del sector publicitario en el que nos lanzaron palabras relacionadas con el mundo de la publicidad y teníamos que definirlas con los conocimientos que tuviésemos ya de antes sin habernos explicado nada en clase. Junto a la definición, un dibujo. Las palabras fueron: comunicación publicitaria, márketing, elementos de la comunicación, identidad corporativa, , publicidad racional vs publicidad sensorial, publicidad emocional vs publicidad espiritual, marca, logo, slogan, creatividad, consumidor, público objetivo, receptor, claves de la comunicación publicitaria en los años 80-90 y claves de la comunicación publicitaria actual.

Uno ve esas palabras y piensa, «bien, esto lo he mencionado alguna vez, pero claro, ahora ponte tú a definir con tus palabras lo que es la creatividad y haz un dibujo de lo que es márketing». Esa fue la primera tarea. Más tarde formamos grupos de cinco personas para decidir entre todos los dibujos y definiciones que se acercaban más a lo real. Hicimos un boceto de todos y lo entregamos, durante la semana esos bocetos se convirtieron en una presentación para presentar ese viernes.

Al terminar la clase tocaba Habilidades comunicativas, en donde nos fuimos al auditorio a escuchar a alumnos y deportistas, junto a Gaspar Rosety, hablar en las I Jornadas del periodismo deportivo. Fue una charla muy interesante en la que nos contaron que los que estudian periodismo tienen que ser periodistas desde que se despiertan hasta que se van a dormir. Lo que contaron era más enfocado a los alumnos de periodismo, pero a los que hacemos publicidad se nos quedó algo. Aunque fuesen las anécdotas que nos contaron sobre los jugadores de la selección española de fútbol. El miércoles volvimos a tener la misma clase en la que discutimos sobre si hablamos castellano o español. El tema nos hizo un lío a todos porque son términos que muchos de nosotros solemos confundir. Entre ellos me incluyo.

Los días martes y jueves tuvimos Publicidad en entornos digitales donde nos mandaron una práctica que consiste en hacer un blog en grupos de tres personas. En mi grupo escribiremos de cenas con encanto, donde buscaremos restaurantes que no sean franquicias, de esos que ves por la calle y piensas «qué bonito, voy a entrar, tiene buena pinta». Lo que queremos conseguir es que se hagan un poco más conocidos y poder degustar alguna de sus tapas/raciones/platos para escribir una crítica sobre ellos. Además del trabajo en grupo, tenemos un proyecto para el final de la asignatura que consiste en hacer un business plan que tenga que ver con algo que nos guste y cómo lo daríamos a conocer a través de las redes sociales.

Seguiremos informando

Verano 2012: Convivencia

Se va acercando, se va acercando… Me falta menos para que llegue el día de volver a la rutina, 16 días. Sé que muchos ya lleváis días trabajando o empezando las clases y es posible que el comienzo de mi post os amargue un poco.

Hoy os quiero contar cómo ha sido mi verano, aunque los que me followeáis en Twitter o Facebook mas o menos sabéis como ha ido. Si lo tengo que resumir en una palabra, sería: Convivencia. Este verano ha sido muy especial para mí, además de ser el más largo de mi vida, ya que posiblemente nunca vaya a volver a tener tres meses y medio de vacaciones.

Mi verano comenzó al terminar Selectividad con un viaje sorpresa a Venecia por mi cumpleaños. Volví y luego me fui a Cangas de Morrazo, en Vigo. Fueron diez días muy bonitos y especiales ya que es el pueblo en el que veraneaba de pequeña con mis bisabuelos y mi abuela y veía a gran parte de la familia. Pero este año fue distinto, fui con él y le enseñé la ciudad desde cero junto a familiares que nos lo pusieron más fácil para poder ir a los alrededores. Fuimos a playas de toda la vida y nos perdimos por las callecitas de la ciudad vieja en busca de restaurantes donde comer maravillosamente bien. Quién me iba a decir a mí cuando era pequeña que volvería allí a mis 18 con una persona a la que quiero mucho.

También cogimos un barco para ir a las Islas Cíes. Mi opinión sobre estas islas es que el color del agua es precioso, la arena de la playa es muy agradable porque es finísima y muy blanquita, pero los precios son excesivamente caros. Mi recomendación es que si vais, llevad comida de casa, como íbamos a hacer nosotros, pero salimos de casa con prisas y se nos olvidó la bolsa con todo preparado encima de la encimera de la cocina. Nos dimos cuenta en el barco cuando llegábamos a Vigo, por lo que no había vuelta atrás. Ah, y protección 50+, a no ser que queráis volver como gambas. Por último, si queréis disfrutar de las islas y aprovecharlas bien no escojáis el día que dices «madre mía que calorazo va a hacer este día, vamos a ir este así nos tostamos al solecito y volvemos con color» porque si pilláis el día en el que casi no hay aire, estar cuatro horas al sol abrasador se puede convertir en una tortura, y más aún si no tenéis vuestra enorme botella de 2L con vosotros porque os la habéis dejado en la encimera de la cocina al salir de casa. Además, con un calor terrible, no es agradable hacer senderismo por alguno de los tres caminos que te proponen. Nosotros cogimos el barco de las 12 para aprovechar el día, pero al estar con falta de comida y bebida, volvimos a las 17h porque no aguantábamos más, pero el plan original era volver en torno a las 20h. Nos tomamos un helado cada uno y nos sacaron 5-6€ por los dos, por una botella de agua de menos de medio litro, 2,50€. Una ruina. Lo que sí tenía buena pinta y no era muy caro era el camping que tienen allí montado. Hasta me entraron ganas de ir, y eso que yo no soy muy amiga del campo.

Después de estar allí, volvimos a Madrid y en el mismo día que llegué de Galicia, cogimos el coche de vuelta, pero en vez de a Vigo, a Coruña. Menos mal que nosotros dos fuimos y volvimos en Trenhotel, pero aún así fue una paliza comerme otras 6h de viaje en coche casi en la misma dirección. En Coruña hacía buen tiempo así que fuimos a la playa unos quince días seguidos hasta que por fin llegó de nuevo él para pasar conmigo el resto del mes de agosto. Esta vez había hecho los deberes de llevarle a casi todos los sitios turísticos de Coruña, por lo que este año fuimos más de tapas, improvisando paseos sin rumbo, a ver la Playa de las Catedrales en Ribadeo y aunque justo esas tres semanas hizo peor tiempo, pudimos ir un par de días o tres a la playa. Aún me queda por llevarle a algún que otro lugar de esta pequeña pero preciosa ciudad, así que para el año que viene ya lo tengo apuntado.

Finalmente, volvimos juntos en tren mientras mis padres se quedaron allí y he tenido una semana para ver a mis amigas más cercanas, que las echaba de menos. Ha sido una semana muy completita con algo diferente que hacer cada día. Hasta he estrenado la nueva carta de 100 Montaditos. Merece la pena, hay cosas muy muy llamativas, como algunos de los montaditos que ahora preparan en tamaño XXL o un montadito con pan de chocolate, nocilla y lacasitos 😀 Vale, vale, lo dejo ya, que no soy la nueva RRPPs de Restalia.

Hasta aquí las vacaciones en Galicia con él y volviendo al principio del post, os cuento porqué quiero resumir las vacaciones en la palabra: convivencia. Hemos pasado casi un mes juntos y aunque ya sean dos años y pico, estábamos con el típico miedo de -¿me cansaré de el tras verle las 24h todos los días seguidos? ¿discutiremos? ¿nos vamos a hartar y se nos va a acabar el amor de repente?- Nada de eso ha ocurrido, por lo que consideramos que hemos dado otro paso en la relación y hemos pasado una prueba de fuego. Ahora vuelta a empezar el año académico, aprender a compaginar los estudios con los días que quedemos,…etc. Tengo ganas de la vida universitaria, pero echaré esto de menos.

Tras este pequeño paréntesis azucarado… Mañana me voy a Nueva York, que el año pasado nos quedamos con ganas de más… ¡Tengo unas ganas tan grandes que no sé si caben en el avión! Y al volver tengo unos días para quitarme el jet-lag, que el día 26 empiezo la carrera de Publicidad, que también tengo muchas ganas. El nombre de las asignaturas tiene buena pinta, espero que lo sean y no me rompan la ilusión.

Seguiré informando…