Ahora sí que sí estoy sumergida en lo que es la vida universitaria.
El lunes pasado empezó con una clase de Estructura del sector publicitario en el que nos lanzaron palabras relacionadas con el mundo de la publicidad y teníamos que definirlas con los conocimientos que tuviésemos ya de antes sin habernos explicado nada en clase. Junto a la definición, un dibujo. Las palabras fueron: comunicación publicitaria, márketing, elementos de la comunicación, identidad corporativa, , publicidad racional vs publicidad sensorial, publicidad emocional vs publicidad espiritual, marca, logo, slogan, creatividad, consumidor, público objetivo, receptor, claves de la comunicación publicitaria en los años 80-90 y claves de la comunicación publicitaria actual.
Uno ve esas palabras y piensa, «bien, esto lo he mencionado alguna vez, pero claro, ahora ponte tú a definir con tus palabras lo que es la creatividad y haz un dibujo de lo que es márketing». Esa fue la primera tarea. Más tarde formamos grupos de cinco personas para decidir entre todos los dibujos y definiciones que se acercaban más a lo real. Hicimos un boceto de todos y lo entregamos, durante la semana esos bocetos se convirtieron en una presentación para presentar ese viernes.
Al terminar la clase tocaba Habilidades comunicativas, en donde nos fuimos al auditorio a escuchar a alumnos y deportistas, junto a Gaspar Rosety, hablar en las I Jornadas del periodismo deportivo. Fue una charla muy interesante en la que nos contaron que los que estudian periodismo tienen que ser periodistas desde que se despiertan hasta que se van a dormir. Lo que contaron era más enfocado a los alumnos de periodismo, pero a los que hacemos publicidad se nos quedó algo. Aunque fuesen las anécdotas que nos contaron sobre los jugadores de la selección española de fútbol. El miércoles volvimos a tener la misma clase en la que discutimos sobre si hablamos castellano o español. El tema nos hizo un lío a todos porque son términos que muchos de nosotros solemos confundir. Entre ellos me incluyo.
Los días martes y jueves tuvimos Publicidad en entornos digitales donde nos mandaron una práctica que consiste en hacer un blog en grupos de tres personas. En mi grupo escribiremos de cenas con encanto, donde buscaremos restaurantes que no sean franquicias, de esos que ves por la calle y piensas «qué bonito, voy a entrar, tiene buena pinta». Lo que queremos conseguir es que se hagan un poco más conocidos y poder degustar alguna de sus tapas/raciones/platos para escribir una crítica sobre ellos. Además del trabajo en grupo, tenemos un proyecto para el final de la asignatura que consiste en hacer un business plan que tenga que ver con algo que nos guste y cómo lo daríamos a conocer a través de las redes sociales.
Seguiremos informando